Estudios Posthumanos es un proyecto colectivo conformado por investigadorxs de diferentes universidades de Argentina. Su objetivo es reflexionar sobre problemáticas actuales que han ido emergiendo a fines del siglo XX y consolidándose a partir del siglo XXI en torno a la cuestión de lo posthumano. El abanico que esta denominación implica es sumamente amplio y variado e intenta anudar algunos de los giros filosóficos más importantes de los últimos tiempos, tales como el giro animal, el giro tecnológico, el giro no-humano, el giro ontológico, las perspectivas post y multinaturalistas desarrolladas por cientistas sociales y antropólogxs en torno a la cosmovisión amerindia, los nuevos colonialismos, feminismos, entre otros.
La cuestión de lo posthumano supone desplazamientos significativos respecto de los humanismos en lo que concierne a su férrea distinción de lo humano (la razón, la cultura, agencia) con el mundo natural. La afirmación de la tesis del continuum naturaleza-cultura-técnica contribuye al descentramiento de lo humano (postantropocentrismo) y de su lugar de privilegio óntico-ontológico históricamente asegurado, favoreciendo la posibilidad de pensar otros modos de la subjetividad y nuestro ser-con-otrxs ya no desde un paradigma de la semejanza, la sangre o la especie, sino desde la articulación de lo heterogéneo y desde la (imposible) reciprocidad que responde a una hospitalidad de la visitación como condición ontológica.
La pandemia de Covid-19 ha hecho evidente la crisis de los modos de convivencia y tratamiento de humanos, vivientes no humanos, y el planeta todo en los modos “humanos” (del humano como ánthropos) de la explotación, el extractivismo, el fracking, el saqueo biótico, etc., así como también nos ha dado la oportunidad de poder experimentar de cerca las consecuencias de lo que desde hace tiempo geólogxs, especialistas en el Sistema Tierra y otrxs han denominado de diferentes maneras: Antropoceno, Capitaloceno, Sexta Extinción Masiva de Especies, etc.
Si bien no hay acuerdo en las denominaciones, así como tampoco en la datación del origen (o la profundización) de esta crisis ambiental a escala global, se trata del peligro de toda la biodiversidad del planeta. Por ello, entendemos que es necesario cuestionar aquellos ideales que han sido baluarte de otros tiempos, a la luz de un humanismo desinteresado por el mundo y por lx otrx.
Nuestra revista forma parte de una extensa red, Cosmografías: Red Iberoamericana de Ontologías Posthumanas (1) y es miembro del Manifiesto After Open Access (2), al mismo tiempo que su directora también es miembro del directorio de la Red Latinoamericana de Posthumanismo (3).
Elegimos, para nuestro primer número, preguntarnos por la extinción, esto es, cómo pensar la extinción masiva de diferentes formas de vida en el presente y cómo pensar también lo que Claire Colebrook (2014) denominó la extinción de la teoría, el límite de nuestras epistemes y la posibilidad de seguir haciendo teoría (4). El siglo XXI desafía nuestros esquemas de pensamiento clásicos y nos confina a una tarea de reaprendizaje, donde nuestras hipótesis se tornan aún más tentativas que en el pasado. Nada mejor para sumar nuevas voces y abandonar la soledad moderna, acompañando los latidos de nuevas perspectivas que nos enseñen a vivir y morir bien (5), no mejor.
(1) Impulsada por Emmanuel Biset (UNC), miembro del Comité Científico Asesor, cuyo proyecto puede verse en https://arqueologiasdelporvenir.com.ar
(2) https://criticallegalthinking.com/2020/07/15/after-open-access/
(3) Red impulsada por Francesca Ferrando (NYU), miembro del Comité Científico Asesor: https://www.posthumans.org/posthuman-latin-american-network.html
(4) En consonancia con ello, señalaba Isabelle Stengers: “De la Tierra, el tema actual de nuestros escenarios, podemos presuponer una sola cosa: no le importan las preguntas que hacemos al respecto. Lo que llamamos catástrofe será, para ella, una contingencia.” (L'invention des sciences modernes, Paris, Éditions de la Découverte, 1993, p.195. La traducción es propia)
(5) La idea del “buen vivir” puede ser encontrada en la cosmología amerindia.
CONTACTANOS